Programa TEI
Introducción
El PROGRAMA TEI, del que es autor Andrés González Bellido, inicia su desarrollo en el 2002 y el proceso de implementación en centros educativos de primaria y secundaria en el 2003
Es un programa de convivencia institucional que implica a toda la comunidad educativa, se orienta a mejorar la integración escolar y trabajar por una escuela inclusiva y no violenta, fomentando que las relaciones entre iguales sean más satisfactorias, dirigido a la mejora o modificación del clima y la cultura del centro respecto a la convivencia, conflicto y violencia (física, emocional o psicológica)Se basa en la tutorización emocional entre iguales donde el respeto, la empatía y el compromiso son los pilares básicos de su desarrollo en los centros educativos:
-
En secundaria: Los alumnos de 3º son tutores emocionales de los de 1º
-
En primaria: Los alumnos de 5º son tutores emocionales de los de 3º
-
En infantil: Los alumnos de 5 años son tutores emocionales de los de 3 años.
-
En Ciclos : Los alumnos de FPB son tutorizados por los de 2ª de CFGM
Los centros que aplican el programa están integrados en la RED DE CENTROS TEI TOLERANCIA CERO, comparten y desarrollan iniciativas, materiales y buenas prácticas en la prevención de la violencia y el acoso escolar.
Hay tres equipos de trabajo, investigación y evaluación que tienen como objetivo el desarrollo y la innovación del PROGRAMA TEI, ubicados en el ICE de la Universidad de Barcelona y la Universidad de Santiago de Compostela, así como el Equipo de evaluación y desarrollo de la Universidad de Alicante.
Bases Teóricas (síntesis) y estrategia de intervención
La base del Programa TEI, es eminentemente práctica, su diseño se sustenta en la experiencia del profesorado, tanto de primaria como de secundaria, su desarrollo aglutina la complementariedad de tres grandes líneas teóricas:
-
La teoría de los sistemas ecológicos de Urie Bronfenbrenner:
A grandes rasgos es una interacción de las teorías activas y reactivas, con una visión del desarrollo humano en el que confluye la carga biológica interrelacionada con los diferentes entornos ambientales en la secuencia: microsistema, mesosistema, exosistema, macrositema. Haciendo especial énfasis en la transferencia de competencia emocionales del alumnado, al grupo clase, al centro educativo, a la familia y al entorno social
-
Inteligencia-educación emocional:
En las diferentes corrientes, de Peter Salovey y John Mayer (1990), Daniel Goleman (1995) Mayer, Salovey y David Caruso (2000) y Rafael Bisquerra. Desarrolla la empatía y la autorregulación de las emociones, por la presión del grupo y autopercepción que hay conductas que hacen daño.

-
La psicología positiva y optimismo:
A partir del giro de Seligman (1990) hacia la felicidad y el optimismo, centrado en la importancia que da el autor a los aspectos adaptativos, del positivismo humano, las aportaciones de Mihaly Csikszentmihalyi sobre las experiencias creativas del flujo a partir de los años 90.
Es cambio de mirada de la psicología del modelo patogénico al salugénico. Centrado en el sujeto como elemento activo ante las adversidades, capaz de actuar aportando la positividad que constituyen las virtudes y fortalezas humanas, centrado en la prevención como punto de partida básico para intervenir en situaciones donde se detecten los primeros síntomas de violencia.
La reproducción de modelos positivos y la ayuda:
Siguiendo la línea de Richard Davidson “La base de un cerebro sano es la bondad, la bondad y la ayuda se aprenden”, Michael Tomasello “ Ayudar a que la felicidad desembarque en la vida de los demás, es ayudar a que también desembarque en la nuestra” “ Nuestros valores varían en función de en qué círculos nos movamos”. Fernando Sabater ”Las virtudes no se aprenden en abstracto. Hay que buscar a las personas que las posean para poder aprenderlas. He aquí la importancia de la ejemplaridad social”, Josemi Valle “Sabemos que es la bondad, pero para aprenderla necesitamos comtemplarla en la comunidad y reproducirla en nuestra vida. Pocas tareas requiren tanta participación de la inteligencia, pero pocas satisfacen tanto cuando se automatizan a través del hábito”.
.jpg)
Objetivos
Sensibilizar a la toda la comunidad educativa sobre los efectos de la violencia.
Concienciar a la comunidad educativa sobre las causas de la violencia e informar sobre las consecuencias personales, sociales y educativas.
Facilitar el proceso de integración de alumnos, hacia una educación inclusiva.
Crear un referente (tutor/a) para favorecer la autoestima y disminuir la inseguridad que provocan los espacios y las situaciones desconocidas.
Empoderar al alumnado como sujeto dinámico de la convivencia, en la prevención de la violencia.
Desarrollar la empatía y el compromiso individual y del grupo clase (espectadores) ante el sufrimiento de las víctimas de actos de violencia y acoso escolar.
Compensar el desequilibrio de poder y fuerza propio de la violencia y el acoso desde una perspectiva preventiva y disuasoria.
Integrar la “TOLERANCIA CERO” respecto a la violencia y maltrato, como un rasgo de identidad del centro educativo.
Desarrollar y compartir la RED DE CENTROS TEI, TOLERANCIA CERO respecto a la violencia y el acoso escolar
Estructura: Las 5 fortaLezas de TEI
Para la intervención en la mejora de la convivencia, clima, y cultura de centro, es necesaria la implicación de la comunidad educativa, en el caso del TEI como programa institucional. Es un requisito imprescindible, la aprobación por parte del claustro de profesorado y/o Consejo Escolar, para su implantación en el centro educativo.

Las 5 fortalezas del TEI:
-
Centro educativo y profesorado
-
Alumnado tutorizado
-
Alumnado tutor
-
Familias
-
Evaluación
Además de las 5 fortalezas, en todos los centros hay un COORDINADOR/A TEI, que es el referente de las tutorías emocionales, tanto de tutores como de tutorizados. También un EQUIPO TEI, integrado como mínimo por tres profesores, la coordinación y un representante del equipo directivo, que tiene como función, contextualizar los materiales, aportar actividades o desarrollar nuevas líneas de convivencia, asesorar al coordinador e intervenir si es necesario en casos de posibles situaciones de acoso escolar.
Estructura: Las 5 fortaLezas de TEI
-
Aprobación de la aplicación del TEI por parte del Claustro o Consejo Escolar
-
Formación del profesorado
-
Formación inicial del alumnado
-
Tutores
-
Tutorizados
-
-
Asignación de parejas
-
Formación permanente de tutores/as y tutorizados/as
-
Actividades de cohesión de parejas
-
Actividades de tutorías
-
Actividades de formación de tutores
-
Actividades de evaluación
-
-
Evaluación del final del programa:
-
Claustro de profesorado
-
Dirección del Centro
-
Alumnado
-
-
Memoria y propuestas de mejora
Síntesis de intervención
La síntesis del proceso de intervención se puede concretar en la siguiente estructura del triángulo de la violencia (agresores/as, víctima y espectadores/as) y las variables básicas que se trabajan con cada uno de los tres perfiles para finalmente modificar el clima de la clase. El TEI elimina los roles de agresor, víctima y espectadores, y los sustituye, respectivamente, por respeto, valores y empatía como un rasgo de identidad de la clase que modifica la cultura del centro respecto a la violencia.
El procedimiento de intervención del alumnado como protagonista del proceso de prevención de la violencia se podría sintetizar en el DOBLE TRIÁNGULO DE INTERVENCIÓN.
RECONOCIMIENTO DE LOS/LAS TUTORES/AS COMO PROTAGONISTAS:
El protagonismo del alumnado ha de ir más allá del carácter informativo. Ha de ser real y operativo. Hay que conseguir que el ALUMNADO TUTOR SE SIENTA PROTAGONISTA del proceso de convivencia, de la prevención de la violencia y del acoso escolar. Hay que pasar del conocer, del saber, al hacer y aplicar de forma operativa en el día a día del centro educativo.

Evaluación: Evidencias Cientificas
El programa TEI presenta dos tipos de evaluación:
EVALUACIÓN EXTERNA
Realizada por la Universidad de Alicante, que tiene las siguientes características generales:
-
Centros de Primaria y Secundaria
-
Centros públicos, privados y concertados
-
Grupo experimental y control
-
Pre-Test y Post-Test
-
Diseño cuasi-experimental pre-test post-test con grupo control, con una muestra cercana a los 4.000 alumnos/as
EVALUACIÓN INTERNA:
Realizada por los centros educativos que tienen implementado el Programa (Cuestionarios TEI a través de Google forms).
-
Valoración de los/las alumnos/as tutores/as (trimestral)
-
Valoración de los/las alumnos/as tutorizados/as (trimestral)
-
Valoración del Equipo TEI + Coordinación TEI (anual)
-
Memoria de la Coordinación TEI (anual)
Ciudades TEI
Actualmente se desarrollan 32 proyectos de CIUDADES TEI, cuyo objetivo fundamental es que la formación e intervención en la prevención de la violencia no se quede dentro de las aulas o de los centros educativos, sino que se amplíe a los entornos educativos que constituyen la comunidad municipal, centrándose en la modificación del clima y la cultura de prevención de un entorno, una ciudad o un municipio TEI.

En la realización del proyecto están implicadas diferentes áreas del Ayuntamiento. Se hace un proceso de sensibilización y formación de:
-
Profesorado de Educación Infantil, Primaria y Secundaria
-
Alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria
-
Familias de las tres etapas
-
Monitores de comedor, de actividades extraescolares y deportivas.
-
Personal del Ayuntamiento relacionado con infancia y adolescencia
Resumen del proceso del programa
La síntesis del proceso de intervención podemos concretarlo en la siguiente estructura del triángulo de la violencia (agresores/as, víctima y espectadores/ras) y las variables básicas que se trabajan con cada uno de los tres perfiles, para finalmente modificar el clima de la clase, eliminando los roles de agresor, víctima y espectadores para sustituirlos por respeto, valores y empatía como un rasgo de identidad de la clase que modifica la cultura del centro respecto a la violencia.